Obra - NORMA DE CUBA - MIAMI

Un tributo a Warhol que reinterpreta el mito de Marilyn Monroe desde una mirada caribeña, donde el velo del icono se rasga para revelar una identidad cultural reinventada.

Artista
Rosniel Abril Tosca
Año
Técnica
Serigrafía
NORMA DE CUBA - MIAMI - Vista principal de la obra

El Velo que se Rasga

NORMA DE CUBA - MIAMI surge de la tensión entre dos geografías del deseo: Hollywood y La Habana. La obra toma como punto de partida la célebre confesión de Marilyn Monroe sobre la diferencia entre su persona pública y privada, pero la recontextualiza desde la experiencia del Caribe.

El título juega con la dualidad geográfica que define la experiencia cubana contemporánea. Marilyn/Norma se convierte así en metáfora de esta condición, donde la identidad original queda velada por la construcción mediática.

Esta pieza no busca "tropicalizar" el icono pop, sino revelar cómo los mitos globales pueden ser rehabilitados desde perspectivas culturales específicas sin perder su poder simbólico universal.

Iconografía Híbrida

  • Pop Art
  • Iconografía
  • Cultura Caribeña
  • Marilyn Monroe

La técnica serigráfica permite trabajar con la precisión que requiere esta fusión cultural. El tocado tradicional cubano, el tabaco y los pendientes criollos no funcionan como elementos decorativos, sino como signos que reconfiguran completamente la lectura del rostro de Marilyn.

El formato cuadrado (50×50 cm) cita directamente las dimensiones canónicas de los retratos serigráficos de Warhol, estableciendo un diálogo directo con la tradición del arte pop mientras la subvierte desde dentro. Los colores mantienen la saturación característica del pop, pero incorporan tonalidades que evocan el Caribe: los ocres, los rojos tierra, los verdes profundos.

La edición limitada de 100 ejemplares hace de cada obra un objeto único dentro de la serialidad, replicando la paradoja warholiana de la unicidad en la reproducción masiva.

Norma de Cuba opera una síntesis cultural que trasciende el pastiche postmoderno. Abril Tosca logra que Marilyn dialogue con La Habana sin exotizar ninguna de las dos culturas, creando un tercer espacio simbólico.

Dr. María Elena Rodríguez, Historiadora del Arte Latinoamericano
Dimensiones (cm)
50×50
Color de fondo
Azul
Año de creación
2018
Técnica
Serigrafía

Legado y Proyección

_NORMA DE CUBA - Ha encontrado especial resonancia en contextos donde las identidades culturales híbridas son objeto de reflexión crítica. La obra ha circulado tanto en espacios de arte contemporáneo como en centros culturales latinos en Estados Unidos, revelando su capacidad para activar lecturas múltiples según el contexto de recepción.

Su formato accesible y su poética directa la han convertido en una pieza clave para entender cómo el arte pop puede ser reactivado desde perspectivas postcoloniales sin perder su potencia visual. La obra demuestra que la apropiación cultural puede funcionar en direcciones múltiples, creando nuevos sentidos sin cancelar los originales.

La serie completa "Suite Norma de Cuba" establece un precedente importante en el arte cubano contemporáneo: la posibilidad de trabajar con íconos globales desde una perspectiva local sin caer en el folklorismo ni en la imitación acrítica.

Más obras

Las Moiras del siglo XX

Un tríptico de gestos, máscaras y ruinas que representa a Frida, Audrey y Marilyn como los tres hilos del relato visual sobre la mujer en la cultura de masas.

Leer más

Chic & Cheap

Un retrato del deseo global en su forma más reconocible y brillante, donde el emblema de McDonald's se convierte en corona, marca y glamour diluido.

Leer más

¿Interesado en mi obra?

Mi trabajo está disponible para coleccionistas, galerías y proyectos expositivos. Si deseas más información, comprar o colaborar no dudes en contactarme

Información de contacto

  • Ubicación
    Madrid, España
  • Contacto
    rosniel.abril.tosca@gmail.com